Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
ACEPTAR
Imperio, Globalización y Derecho Internacional
UncategorizedOs comparto feliz el nuevo libro que he dirigido, «Imperio, Globalización y Derecho Internacional» de la mano del Real Instituto de Estudios Europeos – CEU San Pablo, junto con la editorial Tecnos y Ediciones Universidad de Salamanca.
Sinopsis
Francisco de Vitoria vuelve a estar en el centro de un debate internacional sobre el descubrimiento y la conquista de América, los fundamentos del Imperio de Carlos V y los orígenes del Derecho Internacional.
Se le considera el gran teórico de la «primera globalización», y la Escuela de Salamanca, por él fundada, es analizada como un grupo intelectual con profundas influencias en la teología moral y el derecho, pero también en la teoría económica y monetaria, así como en la física.
Para otros, el origen de la modernidad habría que situarla no tanto en el «cogito» cartesiano como en la increíble experiencia del descubrimiento y exploración de un Nuevo Mundo.
Esencial para comprender las transformaciones experimentadas durante el siglo XVI fue la relación entre el humanismo centroeuropeo de Erasmo y Vitoria.
El presente libro recoge un conjunto de artículos de expertos internacionales que analizan el triángulo de relaciones entre Vitoria, Erasmo y Carlos V, y con ello contribuyen a un mejor entendimiento de las bases de nuestra cultura moderna.
Podéis encontrarlo en Amazon, Fnac y Casa del Libro.
¿A DÓNDE NOS LLEVA LA GUERRA ENTRE RUSIA Y UCRANIA?
UncategorizedEsta tarde a las 17.30h, estaremos hablando sobre el actual conflicto entre Rusia y Ucrania. Se podrá asistir telemáticamente con inscripción previa a través del siguiente formulario:
https://forms.office.com/pages/responsepage.aspx?id=7w4zNL4x0UySXqeQrHItMMpCI64nzfhDvd5dcoG1cgZUQTUxRDVRVEExWjc3OVhHU1VQUjJPWTZGUi4u&web=1&wdLOR=c1F0ABB39-3672-4E9B-98BA-91D51EAEE4FB
Esperando que sea de vuestro interés.
Capitalismo y democracia: una perspectiva dinámica. Peter A. Hall (Fundación Krupp. Universidad de Harvard)
Uncategorized¿Cómo cambian las economías políticas? En las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, las economías políticas occidentales han cambiado drásticamente, ya que las fuentes del crecimiento económico y las formas en que se ha gestionado la economía han cambiado. Podemos pensar en estos enfoques de la gestión económica como las estrategias de crecimiento del gobierno. La conferencia rastreará el movimiento de estas estrategias de crecimiento a través de tres eras de modernización, liberalización y crecimiento basado en el conocimiento y se preguntará: ¿qué impulsa cambios importantes en las estrategias de crecimiento? Con base en la experiencia de la posguerra inicial, se argumentará que estos cambios dependen de la presencia de tres condiciones que proveen motivación, medio y motor para el cambio. La motivación surge de una experiencia de crisis, los medios de la evolución de las ideas económicas y el motor está en la política electoral. Por lo tanto, el proceso de cambio es uno en el que los desarrollos económicos dentro del capitalismo y los desarrollos políticos dentro de la democracia se combinan para producir cambios importantes en la postura que toman los gobiernos hacia la economía. El conferenciante terminará explorando la posibilidad de que las democracias occidentales estén ahora en la cúspide de otro cambio importante en los regímenes de crecimiento.
Jueves, 3 de marzo
18:00 h.
Conferencia onlineCapitalismo y democracia: una perspectiva dinámica
Bienvenida:
Raimundo Pérez-Hernández
Director de la Fundación Ramón Areces.
Presentación del conferenciante:
José María Beneyto
Catedrático Jean Monnet de la Unión Europea.
Conferenciante:
Peter A. Hall
Fundación Krupp. Universidad de Harvard.
Para más información: https://www.fundacionareces.es/fundacionareces/es/actividades/capitalismo-y-democracia-una-perspectiva-dinamica.html#pestanas-programa2
Cadena Cope: “LA DIPLOMACIA TIENE UN GRAN VALOR EN EL PULSO ENTRE UCRANIA Y RUSIA”
UncategorizedLinterna (10/02/2022) de 21:00-22:00: «La diplomacia tiene un gran valor en el pulso entre Ucrania y Rusia” . Os comparto mis reflexiones sobre este actual tema en el pasado programa de la Linterna de Cadena COPE.
Podcast en el siguiente link: https://www.cope.es/programas/la-linterna/audios/linterna-10-02-2022-2100-2200-diplomacia-tiene-gran-valor-pulso-entre-ucrania-rusia-20220210_1720855
Revista INTRAMUROS: Biografías, Autobiografías y Memorias.
UncategorizedEsperando que sea de vuestro interés, comparto la portada que me acaban de enviar desde la revista «Intramuros: biografías, autobiografías y memorias» liderada por Beltrán Gambier.
En el siguiente link encontraréis más información: http://grupointramuros.com/revista/
La OTAN después de Afganistán. La proyección de los valores transatlánticos
UncategorizedLa salida de las tropas estadounidenses de Afganistán el pasado mes de agosto supuso un antes y un después en la percepción de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), tanto por parte de sus Estados miembro, como del resto de países del mundo. Desde entonces, y tras el estallido de la crisis entre Rusia y Ucrania, el papel que juega la Alianza en la escena internacional –así como las relaciones que mantiene con el Gobierno estadounidense y la Unión Europea– parece haber sido puesto en tela de juicio.
En esta línea, la mesa redonda “La OTAN después de Afganistán. La proyección de los valores transatlánticos”, organizada por el Real Instituto Universitario de Estudios Europeos de la Universidad CEU San Pablo, en colaboración con la Asociación Atlántica Española, ha servido como un espacio de debate y análisis sobre la situación que enfrenta la OTAN. Para ello, el coloquio ha contado con la presencia de importantes figuras de la diplomacia y las políticas de estrategia exterior, entre las que se encontraban el embajador español, Javier Rupérez; el jefe de Investigación del Institute for Statecraft de Londres, Nicolás de Pedro o la exministra popular de Asuntos Exteriores, Ana Palacio.
A estas se suman las intervenciones del doctor Charles Powell, director del Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, así como del doctor Florentino Portero, historiador e investigador senior en la misma institución. Las ponencias y discusiones fueron moderadas por el catedrático de Derecho Internacional Público y Derecho Comunitario Europeo y director del Real Instituto de Estudios Europeos de la Universidad CEU San Pablo, José María Beneyto. Mientras que, finalmente, la clausura de la mesa redonda corrió a cargo del presidente de la Asociación Atlántica Española, Pedro Argüelles Salaverría.
Uno de los principales puntos de consenso sobre el que se establecieron los debates de la mesa redonda “La OTAN después de Afganistán. La proyección de los valores transatlánticos”, fue la idea de que la organización “tocó fondo tras la retirada de tropas de Afganistán”, recapitulaba Pedro Argüelles en su intervención final. Y es que en esta cuestión convergieron las ponencias y perspectivas de todos los expertos invitados.
“La salida de Afganistán fue una operación mal planteada que ha generado grandes problemas de fiabilidad en Estados Unidos para todos los Estados aliados en Europa y Asia. Esto supone un problema para todos aquellos países cuya seguridad descansa bajo el paraguas del gigante norteamericano, y entre ellos se encuentran los miembros de la OTAN”, explicaba el jefe de Investigación del Institute for Statecraft, Nicolás de Pedro.
No obstante, tal como sostenía Charles Powell, el segundo de los problemas más importantes que afronta la OTAN guarda relación con “el tipo de sistema de defensa y seguridad que la organización quiere tener”. El director del Real Instituto Elcano afirmó que la estrategia de la organización debía retomar el sendero ‘back to basics’, posicionándose únicamente en defensa de Occidente –y sus valores democráticos y liberales –, y adoptando métodos disuasorios ante posibles amenazas al orden o al derecho internacional.
En este sentido, el historiador e investigador, Florentino Portero, advirtió sobre el progresivo acercamiento a potencias antidemocráticas, que pretenden, además, integrarse en la organización. “Si somos una alianza en defensa de la democracia, lo que tenemos que hacer es empezar a preocuparnos también por las democracias de casa”, agregó Portero. Y, en sintonía, Nicolás de Pedro expresó la necesidad de “fijar unos términos en el debate europeo que estén anclados a un mayor realismo”, como uno de los futuros pasos a seguir por los países de la UE miembros de la OTAN.
Lo que sucedió en Afganistán –según Nicolás – se debe a que, “con un consenso de mínimos, los países de la Alianza pretendían alcanzar unos objetivos excesivamente ambiciosos”. Así, tras la percepción de una derrota ante unos objetivos casi imposibles, la Unión Europea, y la OTAN en su conjunto, parecen ser vistos como incapaces. “Esta percepción de declive se alimenta a sí misma, y esto nos termina llevando directos al fracaso y solo refuerza la confianza de nuestros oponentes estratégicos”, explicó de Pedro.
En cuanto al papel de la Unión Europea dentro de la OTAN y de la totalidad del panorama internacional, los ponentes se pronunciaron desde muy diversas perspectivas. Por un lado, la exministra de Asuntos Exteriores, Ana Palacio, reivindicó que la UE era relevante en la medida en que forma parte fundamental del orden mundial establecido. “En las Asambleas Generales, Lavrov [ministro de Asuntos Exteriores de Rusia] se ha concentrado en exponer que Rusia está cuestionando el orden establecido en el mundo. Y para terminar con este orden internacional, Rusia tiene que minar a la UE”, afirmó Palacio.
Sin embargo, posturas como la del director del Real Instituto Elcano distaron mucho del planteamiento de la exministra. “La pérdida de relevancia de Europa ante Estados Unidos explica el por qué de que la Unión se encuentre fuera de las negociaciones con Rusia”, mantenía Powell en referencia a la crisis entre Kiev y Moscú, en la que el papel de Washington está siendo determinante. “Somos meros espectadores, y esto está suponiendo un enorme desequilibrio dentro de la propia organización”, agregó. “En una época como la actual, de creciente rivalidad entre grandes potencias, Europa depende aún más de EEUU de lo que lo hacía justo después de la Guerra Fría”.
Finalmente, en su última intervención, el presidente de la Asociación Atlántica Española, Pedro Argüelles, celebró el nivel de acuerdo alcanzado por todos los participantes a lo largo de la jornada, y quiso hacer hincapié de nuevo en que – a pesar del declive de la organización, el “agujero negro” que representa Kabul y la crisis cultural, social y política que está afrontando EEUU, principal pilar de la OTAN –, “la Alianza Atlántica después de Afganistán tiene una oportunidad de reformularse y de recuperar su importancia”.
“Si no existe una seguridad y un acuerdo entre las dos orillas, la capacidad disuasoria de la organización desaparece”, concluyó Argüelles. Y, para ello, según el presidente de la Asociación Atlántica en España, “la Alianza tiene que repensar su formulación, releer su tratado constitutivo, y tratar de ser más pragmática y realista para enfrentar las posiciones de Rusia y China, que tienen estas cuestiones mucho más claras”.