Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
ACEPTAR
La OTAN después de Afganistán. La proyección de los valores transatlánticos
UncategorizedLa salida de las tropas estadounidenses de Afganistán el pasado mes de agosto supuso un antes y un después en la percepción de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), tanto por parte de sus Estados miembro, como del resto de países del mundo. Desde entonces, y tras el estallido de la crisis entre Rusia y Ucrania, el papel que juega la Alianza en la escena internacional –así como las relaciones que mantiene con el Gobierno estadounidense y la Unión Europea– parece haber sido puesto en tela de juicio.
En esta línea, la mesa redonda “La OTAN después de Afganistán. La proyección de los valores transatlánticos”, organizada por el Real Instituto Universitario de Estudios Europeos de la Universidad CEU San Pablo, en colaboración con la Asociación Atlántica Española, ha servido como un espacio de debate y análisis sobre la situación que enfrenta la OTAN. Para ello, el coloquio ha contado con la presencia de importantes figuras de la diplomacia y las políticas de estrategia exterior, entre las que se encontraban el embajador español, Javier Rupérez; el jefe de Investigación del Institute for Statecraft de Londres, Nicolás de Pedro o la exministra popular de Asuntos Exteriores, Ana Palacio.
A estas se suman las intervenciones del doctor Charles Powell, director del Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, así como del doctor Florentino Portero, historiador e investigador senior en la misma institución. Las ponencias y discusiones fueron moderadas por el catedrático de Derecho Internacional Público y Derecho Comunitario Europeo y director del Real Instituto de Estudios Europeos de la Universidad CEU San Pablo, José María Beneyto. Mientras que, finalmente, la clausura de la mesa redonda corrió a cargo del presidente de la Asociación Atlántica Española, Pedro Argüelles Salaverría.
Uno de los principales puntos de consenso sobre el que se establecieron los debates de la mesa redonda “La OTAN después de Afganistán. La proyección de los valores transatlánticos”, fue la idea de que la organización “tocó fondo tras la retirada de tropas de Afganistán”, recapitulaba Pedro Argüelles en su intervención final. Y es que en esta cuestión convergieron las ponencias y perspectivas de todos los expertos invitados.
“La salida de Afganistán fue una operación mal planteada que ha generado grandes problemas de fiabilidad en Estados Unidos para todos los Estados aliados en Europa y Asia. Esto supone un problema para todos aquellos países cuya seguridad descansa bajo el paraguas del gigante norteamericano, y entre ellos se encuentran los miembros de la OTAN”, explicaba el jefe de Investigación del Institute for Statecraft, Nicolás de Pedro.
No obstante, tal como sostenía Charles Powell, el segundo de los problemas más importantes que afronta la OTAN guarda relación con “el tipo de sistema de defensa y seguridad que la organización quiere tener”. El director del Real Instituto Elcano afirmó que la estrategia de la organización debía retomar el sendero ‘back to basics’, posicionándose únicamente en defensa de Occidente –y sus valores democráticos y liberales –, y adoptando métodos disuasorios ante posibles amenazas al orden o al derecho internacional.
En este sentido, el historiador e investigador, Florentino Portero, advirtió sobre el progresivo acercamiento a potencias antidemocráticas, que pretenden, además, integrarse en la organización. “Si somos una alianza en defensa de la democracia, lo que tenemos que hacer es empezar a preocuparnos también por las democracias de casa”, agregó Portero. Y, en sintonía, Nicolás de Pedro expresó la necesidad de “fijar unos términos en el debate europeo que estén anclados a un mayor realismo”, como uno de los futuros pasos a seguir por los países de la UE miembros de la OTAN.
Lo que sucedió en Afganistán –según Nicolás – se debe a que, “con un consenso de mínimos, los países de la Alianza pretendían alcanzar unos objetivos excesivamente ambiciosos”. Así, tras la percepción de una derrota ante unos objetivos casi imposibles, la Unión Europea, y la OTAN en su conjunto, parecen ser vistos como incapaces. “Esta percepción de declive se alimenta a sí misma, y esto nos termina llevando directos al fracaso y solo refuerza la confianza de nuestros oponentes estratégicos”, explicó de Pedro.
En cuanto al papel de la Unión Europea dentro de la OTAN y de la totalidad del panorama internacional, los ponentes se pronunciaron desde muy diversas perspectivas. Por un lado, la exministra de Asuntos Exteriores, Ana Palacio, reivindicó que la UE era relevante en la medida en que forma parte fundamental del orden mundial establecido. “En las Asambleas Generales, Lavrov [ministro de Asuntos Exteriores de Rusia] se ha concentrado en exponer que Rusia está cuestionando el orden establecido en el mundo. Y para terminar con este orden internacional, Rusia tiene que minar a la UE”, afirmó Palacio.
Sin embargo, posturas como la del director del Real Instituto Elcano distaron mucho del planteamiento de la exministra. “La pérdida de relevancia de Europa ante Estados Unidos explica el por qué de que la Unión se encuentre fuera de las negociaciones con Rusia”, mantenía Powell en referencia a la crisis entre Kiev y Moscú, en la que el papel de Washington está siendo determinante. “Somos meros espectadores, y esto está suponiendo un enorme desequilibrio dentro de la propia organización”, agregó. “En una época como la actual, de creciente rivalidad entre grandes potencias, Europa depende aún más de EEUU de lo que lo hacía justo después de la Guerra Fría”.
Finalmente, en su última intervención, el presidente de la Asociación Atlántica Española, Pedro Argüelles, celebró el nivel de acuerdo alcanzado por todos los participantes a lo largo de la jornada, y quiso hacer hincapié de nuevo en que – a pesar del declive de la organización, el “agujero negro” que representa Kabul y la crisis cultural, social y política que está afrontando EEUU, principal pilar de la OTAN –, “la Alianza Atlántica después de Afganistán tiene una oportunidad de reformularse y de recuperar su importancia”.
“Si no existe una seguridad y un acuerdo entre las dos orillas, la capacidad disuasoria de la organización desaparece”, concluyó Argüelles. Y, para ello, según el presidente de la Asociación Atlántica en España, “la Alianza tiene que repensar su formulación, releer su tratado constitutivo, y tratar de ser más pragmática y realista para enfrentar las posiciones de Rusia y China, que tienen estas cuestiones mucho más claras”.
«La importancia y retos de las comisiones de sostenibilidad» ESADE Center for Corporate Governance
UncategorizedLas relaciones internacionales entre EE.UU, China y Europa
UncategorizedEl próximo 02 de febrero participaré como ponente en la UDC Centro Universatario Foz e Medianeira de Brasil para hablar de las relaciones internacionales entre EE.UU., China y Europa.
Para más información: https://www.udc.edu.br/site/#/udc/
La tiranía del mérito, con Michael Sandel
Entrevista, VideoEl 1 de diciembre de 2021, Michael Sandel, uno de los filósofos más prestigiosos de nuestra época, participó en la Fundación Ramón Areces en un coloquio sobre ‘La tiranía del mérito’.
Este autor, Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2018, sostiene que para superar las crisis que asedian nuestras sociedades hemos de repensar las ideas de éxito y fracaso que han acompañado la globalización y el aumento de la desigualdad. Sandel defiende otra manera de pensar el éxito, más atenta al papel de la suerte, más acorde con una ética de la humildad y la solidaridad y más reivindicativa de la dignidad del trabajo. En este diálogo, Michael Sandel conversó con José García Montalvo, catedrático del departamento de Economía y Empresa de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y consejero del Consejo de Ciencias Sociales de la Fundación Ramón Areces; Amaya Mendikoetxea, catedrática de Lingüística Inglesa del Departamento de Filología Inglesa y rectora de la Universidad Autónoma de Madrid; y José María Beneyto, catedrático de Derecho Internacional Público, Derecho Comunitario Europeo y Relaciones Internacionales de la Universidad San Pablo CEU y titular de la Cátedra Jean Monnet ‘ad personam’ de la Unión Europea.
https://www.fundacionareces.es/fundacionareces/es/actividades/la-tirania-del-merito.html#pestanas-programa2
«Las grandes empresas españolas son bien conscientes de la utilidad del arbitraje» Legal Today
NewsAcceder al link de la entrevista en Legal Today
José María Beneyto, codirector de Arbitraje Revista de Arbitraje comercial y de inversiones
Catedrático de Derecho Internacional, Derecho Europeo y Relaciones Internacionales, Universidad
San Pablo CEU, Madrid, José María Beneyto es el codirector de Arbitraje Revista de Arbitraje comercial y de inversiones. Su amplio CV señala su labor docente como profesor visitante, Harvard Law School, director del Centro Internacional de Arbitraje, Mediación y Negociación (CIAMEN), Catedrático Jean Monnet de la UE ad personam. Asimismo, es fundador de JM Beneyto & Asociados.
¿Un entorno tan globalizado hacen aún más relevante el papel del arbitraje internacional?
El arbitraje internacional se ha convertido en el instrumento más eficaz para dirimir las disputas entre empresas en el ámbito internacional. Sus grandes ventajas frente a los tribunales nacionales son las siguientes:
-especialización, experiencia y know how de los árbitros
-flexibilidad del procedimiento y dependencia de la voluntad de las partes
-eficiencia
-capacidad de resolver cuestiones con distintas leyes sobre el fondo, distintas partes, varias disputas, distintos sistemas jurídicos de las partes: internacionalidad.
Un entorno más globalizado favorece indudablemente el arbitraje internacional, y, a su vez, el arbitraje es un catalizador de la globalización.
¿Por qué ha sido el arbitraje internacional un gran desconocido en nuestro país?
En nuestro país falta una mayor confianza por parte de los operadores económicos en las ventajas del arbitraje. Hay que superar algunos prejuicios, como el del “sesgo salomónico” de los árbitros, o la crítica de endogamia que a veces se realiza. Afortunadamente en la última década se ha avanzado mucho en la cultura del arbitraje en España, gracias al desarrollo de clubes, institutos, cortes de arbitraje, etc. Nuestra propia Revista de Arbitraje, con más de 13 años a sus espaldas, aunque ahora comencemos una Nueva Época, es un buen ejemplo de ello.
¿Cuáles considera las cuestiones actuales de mayor relevancia del arbitraje internacional?
-La crisis y transformación que está experimentando el derecho del arbitraje de inversiones, con diferentes modelos defendidos por, por ejemplo, la Unión Europea, y la propuesta de crear una Corte Internacional de Arbitraje de Inversiones.
-cuestiones de confidencialidad y transparencia del procedimiento arbitral y los laudos.
-la proliferación de normas de soft law, su aplicación y el crecimiento también de las cortes arbitrales y la regionalización de varias de ellas, a la par que se producen procesos paralelos de concentración y especialización.
-el problema de las divergencias entre laudos en disputas sobre materias similares o incluso idénticas.
-el problema de la corrupción, limitado, pero que en algunos países ha tenido unas consecuencias muy negativas para el arbitraje.
-las dificultades para algunos jueces de aceptar plenamente el arbitraje como un método alternativo y autónomo de los procedimientos judiciales.
-la necesidad de una mayor delimitación de conceptos como “transnational public policy”.
-estándares éticos de los abogados de las partes.
¿Cree que el arbitraje internacional cada vez adquiere mayor relevancia cuanto más se internacionaliza nuestra economía?
Buena prueba de ello es la creación del CIAM (Centro Internacional de Arbitaje de Madrid), focalizado en los arbitrajes internacionales que inmediatamente ha comenzado a gestionar casos. Las grandes empresas españolas, sobre todo en determinados sectores como la construcción, la energía, las infraestructuras, etc. son bien conscientes de la utilidad del arbitraje, ahora es necesario que cada vez un mayor número de pymes y empresas familiares comprendan sus ventajas.
¿Es el arbitraje internacional la vía extrajudicial más indicada para resolver controversias?
Desde luego es la más eficiente y la que asegura que las partes van a contar con un panel arbitral especializado y con la posibilidad de influir sobre el desarrollo del procedimiento arbitral y obtener una interacción con la otra parte y con el tribunal que no es posible en los procedimientos judiciales.
¿De qué manera el arbitraje internacional ha conseguido introducirse en nuestra cultura jurídica?
Gracias a la internacionalización de las empresas y de la profesión jurídica los estándares profesionales de los árbitros y abogados especializados en arbitraje en España son de la máxima calidad. Nuestra cultura jurídica es ya también una cultura del arbitraje, además el arbitraje internacional es una convergencia de culturas y sistemas jurídicos, lo que permite la transnacionalidad.
#MiPropuesta: “Hay una gran oportunidad para que Europa verdaderamente vuelva a ser protagonista en el escenario internacional”
UncategorizedLink para acceder a la entrevista
Entrevista a José María Beneyto, Catedrático de Derecho de la Unión Europea y de Relaciones Internacionales y Director del Real Instituto Universitario de Estudios Europeos, sobre los principios y valores de la UE.
Esta actividad forma parte de una nueva edición del proyecto Hablamos de Europa: “Una Unión de Valores. Propuestas para la Conferencia sobre el Futuro de Europa”, desarrollado con la colaboración del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
José María Beneyto, Catedrático de Derecho de la Unión Europea y de Relaciones Internacionales y Director del Real Instituto Universitario de Estudios Europeos