Os invitamos a participar en nuestro primer coloquio del 2023, en el que tendremos el privilegio de contar con dos expertos de referencia en nuestro país: D. Emilio Lamo de Espinosa y D. José María Beneyto. Ambos compartirán con nosotros sus reflexiones sobre el momento histórico que estamos viviendo en el escenario de la  guerra de Ucrania y sus consecuencias, la  globalización y los países emergentes en el contexto de un  nuevo orden mundial. Lo celebraremos en formato de cena el jueves, 19 de enero a las 20:30 en el hotel Hesperia de Madrid.

Las plazas son limitadas con preferencia a los socios de cuota. Por favor, confirmad asistencia antes del 14 de enero  a: harvardclubofspain@harvardclubofspain.es. Abajo tenéis los detalles del pago.

Precio y forma de pago

65 euros para miembros no socios de cuota

55 euros para  socios de cuota (-15% para socios de cuota)

Por exigencia del hotel las plazas quedarán confirmadas a la recepción de la transferencia correspondiente. Por favor, confirmad antes del 14 de enero a: harvardclubofspain@harvardclubofspain.es

*Imprescindible el pago por adelantado mediante transferencia bancaria a favor de: Asociación Harvard Club de España, : ES49 0128-0038-19-0504394677.

Se podrá hacer reembolso si se comunica la cancelación al menos 72 horas antes del evento.

Esade Madrid – Martes, 22 de noviembre 2022 – 09:00h- 11.30h

En esta jornada conjunta del Centro de Gobierno Corporativo de Esade, SpainCap y el Instituto Gobernanza y Sociedad abordaremos el impulso que el sector del private equity y sus propios inversores (LPs) ha dado a la incorporación de las mejores prácticas de gobernanza y sostenibilidad en sus modelos de gobierno y en la cadena de valor de la inversión.

https://www.lacentral.com/agenda/madrid/evento/las-traiciones-de-picasso-de-jose-maria-beneyto-183830

Como artista, Picasso era un genio. Como persona… fue un traidor
Esta “novela de no ficción” aborda todo lo que rara vez se cuenta del pintor malagueño: las relaciones de abuso, maltrato y dependencia que tenía con las mujeres; las luces y las sombras de los negocios que hizo en el París ocupado por los nazis; la comercialización extrema de su arte, que lo llevó a fabricar en serie dibujos y pinturas a los que dar salida sin importar su valía creativa.

El resultado es una narración apasionante: el retrato en tres dimensiones de un genio largamente encumbrado, encerrado en un ser humano lleno de contradicciones, flaquezas y debilidades.

https://www.linkedin.com/posts/josemariabeneyto_jornadasapd-activity-6982671579667161088-ck6C?utm_source=share&utm_medium=member_desktop

Tras el encuentro empresarial el pasado 30 de septiembre en Bilbao: «Riesgos Geopolíticos y Perspectivas Económicas 2023» de la mano de APD e Ibercaja, junto con Eduardo Junkera Pérez José Ángel Pérez Álvarez Eduardo Arechaga Cilleruelo. Hablamos de las cinco grandes cuestiones actuales:

1. ¿Cuándo y cómo terminará la guerra en Ucrania?
2. ¿Hasta dónde llegarán los Bancos Centrales con las subidas de tipos y qué consecuencias tendrán?
3. ¿Quién ganará las elecciones de midterm en Estados Unidos y cuál es el futuro de la gran potencia americana?
4. ¿Qué significa el ascenso de la derecha radical en Suecia e Italia y cómo reaccionará la UE?
5. ¿Continuará China distanciándose de Estados Unidos y creando un orden alternativo?

https://www.turnerlibros.com/libro/las-traiciones-de-picasso/#
Como artista, Picasso era un genio. Como persona… fue un traidor

Esta “novela de no ficción” aborda todo lo que rara vez se cuenta del pintor malagueño: las relaciones de abuso, maltrato y dependencia que tenía con las mujeres; las luces y las sombras de los negocios que hizo en el París ocupado por los nazis; la comercialización extrema de su arte, que lo llevó a fabricar en serie dibujos y pinturas a los que dar salida sin importar su valía creativa.

El resultado es una narración apasionante: el retrato en tres dimensiones de un genio largamente encumbrado, encerrado en un ser humano lleno de contradicciones, flaquezas y debilidades.

Tres ejes rigen la traición: 1. La relación de abuso y dependencia del pintor con las mujeres. 2. La dudosa moralidad de sus negocios en el París ocupado. 3. La excesiva producción de su obra para venderla sin atender a su valor artístico.

Esperando que sea de vuestro interés

Desde la FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET – GREGORIO MARAÑÓN tenemos el placer de invitaros a la primera sesión del Seminario Abierto «Meditaciones sobre Europa: ideas, valores y propuestas para una Europa en cambio». ¿Existe una idea española de la Unión Europea?

Inscripción para la 1ª sesión: 8 de septiembre, 12 horas. Fundación Ortega-Marañón. Calle Fortuny, 53. Madrid

Link de inscripciones: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc4Ni8oSU3_WsXYgd-UbeNMsEIeiTz1sMb4JGw86Uo9xy-dcg/viewform 

Esperando que sea de vuestro interés.

Me complace informaros que el próximo viernes 16 de septiembre a las 16.30h participaré en el Hay Festival de Segovia con Maria Margarete Gosse, Embajadora de la República Federal de Alemania en España. Abordaremos el factor clave que juega Alemania en el complejo escenario de seguridad y transición energética en el que se encuentra Europa.

Encontraréis más información en el siguiente link: https://www.hayfestival.com/p-19354-jose-maria-beneyto-and-maria-margarete-gosse.aspx  

Esperando que sea de vuestro interés. Un abrazo

_ _ _ _ _

ALEMANIA, MOTOR DE EUROPA

La guerra de Ucrania y sus consecuencias para Europa suponen un nuevo desafío para el continente, cuando los efectos de la pandemia todavía están presentes. Alemania es más que nunca el factor clave en el complejo escenario de seguridad y transición energética y de necesidad de unidad de los europeos frente a la agresión contra Ucrania llevada a cabo por Putin.

El Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, José María Beneyto, conversará con la nueva Embajadora de Alemania, Maria Margarete Gosse, sobre el momento crucial que vive la República Federal de Alemania y sus consecuencias para Europa.

Viernes 16 de septiembre 2022, 16.30h – 17.20h 

Sede del evento: IE University

 

 

La Comisión Europea ha nombrado a José María Beneyto Árbitro y Experto en comercio y desarrollo sostenible de la Unión Europea. Formará parte de los tribunales arbitrales que se constituyan para dirimir arbitrajes entre la Unión Europea y otros países con los que tenga firmados tratados bilaterales de libre comercio. Así mismo actuará como Experto en cuestiones relacionadas con Gobierno Corporativo y Sostenibilidad

https://www.expansion.com/empresas/2022/06/25/62b49ecb468aebf8528b45ee.html

I am delighted to have been found suitable for appointment for the position of #arbitrator and TSD Expert by the European Commission. Grateful for my team’s support JM Beneyto & Asociados.

Congrats also to the other candidates. Antolín Fernández Antuña, FCIArbMichele PotestàKrystle Baptista SernaNazareth Romero, MCIArb

A full list of candidates can be found in the EU website: https://policy.trade.ec.europa.eu/news/stepping-trade-agreements-enforcement-european-commission-publishes-pool-individuals-eligible-2022-06-23_en

Entrevista realizada para Swissinfo – 11 junio 2022

https://www.swissinfo.ch/spa/ucrania-guerra_la-guerra-de-ucrania–un-trampantojo-que-oculta-un-cambio-de-paradigma/47665928

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Transcripción: 

Redacción Internacional, 11 jun (EFE).- La guerra de Ucrania aparece como una guerra típica, convencional, pero en realidad deberíamos observarla más bien como un trampantojo que oculta un presumible cambio de paradigma en el sistema de relaciones internacionales, según indica el politólogo español José María Beneyto.

Beneyto es el director de “¿Hacia un nuevo orden mundial? La guerra de Ucrania y sus consecuencias” (Deusto), una obra colectiva en la que 16 expertos analizan desde diversos ángulos hacia dónde se dirige la sociedad internacional tras la invasión del territorio ucraniano, ordenada el pasado 24 de febrero por el presidente de Rusia, Vladimir Putin.

En entrevista con Efe, Beneyto sostiene que “la guerra de Ucrania aparece como una guerra típica, convencional, pero realmente se está utilizando para un realineamiento de alianzas, de guerra híbrida, sobre todo en el ámbito de la ciberseguridad, y también para propiciar enfrentamientos económicos” de gran magnitud.

A juicio de Beneyto, catedrático de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales y director del Real Instituto de Estudios Europeos, la pregunta que deberíamos hacernos es “¿Por qué se produce esta guerra?”

“Se produce -sostiene- porque Rusia y China piensan que EEUU está de retirada, es una potencia debilitada”. El presidente chino, Xi Jingping, considera que “la gran confrontación del siglo XXI será entre China y Estados Unidos y en ella su país va a prevalecer”, opina.

A juicio de Beneyto, “no se explica la invasión de Ucrania sin la alianza y el apoyo que China le presta a Rusia” y que se materializa en la declaración que Xi y Putin hacen el pasado 4 de febrero en Pekín y que tiene, entre otros, “un objetivo común: sacar a Estados Unidos del Indopacífico” (donde China tiene sus particulares y muy claros intereses) “y darle a Rusia una esfera de influencia en Europa”.

Este plan “es parte del nuevo orden que las dos potencias quieren construir frente a Estados Unidos”, señala.

Este conflicto, recalca Beneyto, “se plantea como un desafío fundamental al orden existente hasta ahora. Dos polos: Occidente más Japón, por un lado, y, por otro, China y Rusia más lo países que sienten cercana la denominada ‘ideología antiimperialista’, a los que se suman otros como Brasil, México, los africanos, etc.”

Transcurridos más de cien días desde que comenzó la guerra,

“ahora estamos en una situación de bloqueo”, afirma Beneyto, quien,

sin embargo, considera que “los rusos están alcanzando gran parte de sus objetivos: se han hecho con Mariupol; están a las puertas de Odesa y han jugado al juego de hacer como que negocian mientras siguen avanzando”.

No obstante, el experto recalca que el presidente ucraniano,

Volodimir Zelenski, no va a aceptar -ni Occidente debería permitir- que Rusia consiga afianzar su dominio en la zona del Donbás ni consolide su presencia en el corredor costero del mar Negro, cosa que si finalmente sucede, dejaría a Ucrania prácticamente sin salida al mar.

“Si ahora le diéramos a Putin todo el Donbás y el corredor” costero, “estaríamos reconociendo lo mismo que en Crimea”, que Rusia se anexionó en 2014. “Y en ese punto no se puede ceder”, recalca.

Beneyto incide en el hecho de que “Rusia y China esperan que la unidad de Occidente se resquebraje” y en este sentido es categórico cuando manifiesta que, aunque muy duras, las sanciones que se le han impuesto a Rusia “no están siendo todo lo eficaces que podrían ser, porque Rusia vende su petróleo a China y La India”.

Pese a todo, afirma, “hay que mantener las sanciones y, si se puede, endurecerlas”.

En opinión de Beneyto, una de las consecuencias de este conflicto es que “hay una serie de potencias medias que aspiran a ser potencias regionales: Por ejemplo, India frente a Pakistán y en cierto modo también frente a China. Ahora La India ve que puede conseguir energía barata” y por otro lado jugar un papel ambivalente, “haciéndose querer” un poco por todos los demás implicados.

“Lo mismo hace dentro de la OTAN Turquía, que le ha comprado armamento a Rusia y que quiere jugar de intermediaria y va a intentar sacar el máximo beneficio de su situación”, afirma.

Con respecto a la amenaza turca de vetar el ingreso en la OTAN de Finlandia y Suecia (a los que acusa de dar cobijo a elementos kurdos considerados terroristas por Ankara), lo que será probablemente uno de los temas fundamentales de la cumbre de la Alianza que se celebrará en Madrid los próximos días 29 y 30,

Beneyto sostiene que Turquía no va a poder conseguirlo, “porque no le beneficia”.

Turquía “necesita a la OTAN para sus propios intereses en el norte de Siria y en la cuestión kurda. Es cierto que van a intentar presionar todo lo que puedan”, pero no van a ir más allá, subraya.

Beneyto tampoco se muestra muy optimista sobre cuál puede ser el final de la guerra, que ”no tiene una solución fácil ni una salida sencilla”.

“Quizá se llegue a una formula parecida a la de Transnistria” una estrecha franja en territorio de Moldavia, fronteriza con Ucrania y literalmente fagocitada por Rusia), “lo que a mi modo de ver es una mala solución”,

“Las capacidades de Rusia de mantener el esfuerzo bélico son limitadas. Cada día que se avanza o se retrocede es importante. Y Occidente tampoco puede aguantar mucho, porque Rusia y China saben que su capacidad de resistencia no es ilimitada”, señala.

“Cabe esperar que los chinos, que son muy pragmáticos, vean que una guerra muy prolongada no les conviene demasiado para sus intereses”, afirma. EFE

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies