Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
ACEPTAR
Derechos humanos y convivencia cívica – UNIR
Uncategorized“Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada” afirmó Cristina Hermida del Llano, catedrática de Filosofía del Derecho en la Universidad Rey Juan Carlos, en la sesión inaugural del seminario Derechos humanos y convivencia cívica, celebrado en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
En la misma sesión intervino Antonio García-Santesmases, catedrático de Filosofía Moral y Política en la UNED, que subrayó la dificultad de conciliar la exigencia moral con el compromiso político, remitiéndose a “la tensión entre ética y política”, analizada por José Luis López Aranguren.
Derechos humanos y convivencia cívica es un nuevo ciclo de seminarios de UNIR, dirigido y moderado por José María Beneyto, catedrático de Derecho Internacional Público, Derecho Comunitario Europeo y Relaciones Internacionales de la Universidad San Pablo CEU, y profesor de UNIR.
Este manifestó que el objetivo del seminario es “reflexionar y poner en marcha iniciativas prácticas para superar la confrontación, y asegurar la convivencia en un espacio público; ya que se han perdido los referentes de una racionalidad común y hemos visto como la política se ha convertido en una polarización permanente”.
Cristina Hermida recalcó la necesidad de “configurar valores comunes que se consideran esenciales” para superar el clima de enfrentamiento de la escena pública. Para ello es fundamental “apelar a la ética”; y desde esta “provocar un cambio social; y ahondar en las virtudes para trasladarlas al ámbito público”.
A la hora de construir “ese espacio común de entendimiento, el núcleo duro es el principio de la dignidad humana, la raya roja que jamás se debería cruzar en una democracia, para no comprometer el respeto y la tolerancia”
Recordó la ponente que “el vocablo ética procede de la voz griega ethos, esto es carácter o personalidad moral”; y enfatizó su dimensión cívica, en la línea de Adela Cortina que no pone tanto el acento en el ethos individual, sino que subraya esa dimensión social de la la ética, el ethos institucional, “para cambiar y tratar de potenciar las actitudes que hagan posible un mundo distinto”.
Todos tenemos brújula moral
Añadió, siguiendo a Habermas, que “las intuiciones morales no necesitan la ilustración del filósofo”; y que -como indica Hannah Arendt– “todos tenemos una brújula moral”, el problema deriva de un mal funcionamiento de esa brújula. De hecho, “cualquiera puede convertirse en un gran criminal, en Ricardo III o Eichmann” como expone la propia Arendt en La banalidad del mal.
La ponente recordó el papel que debe jugar el intelectual, figura reivindicada por López Aranguren y Tierno Galván, a través de tres dimensiones: la crítica, no mediatizada por los grandes partidos sino independiente; la de moralizar, sin caer en el paternalismo; y la de proponer un modelo de futuro.
Antonio García-Santesmases, por su parte, subrayó la dificultad de conciliar la exigencia moral con el compromiso político, remitiéndose a “la tensión entre ética y política”, analizada por José Luis López Aranguren. Este hablaba de cuatro modelos: “uno era el idealismo moral, en el que el hombre que es moral no puede entrar en relación con la política; otro el realismo político, en el que al hombre que se dedica a la política la moral le perturba, porque la razón de Estado es más importante; otro es el de la imposibilidad trágica de conciliar moral y política, y ponía el ejemplo de Sartre; y finalmente está el modelo de la tensión dramática, y es de los primeros que trae la contraposición de Max Weber entre la ética de convicción y la ética de la responsabilidad. En este sentido, Aranguren sostenía que el intelectual era el reformador moral que al intervenir, no usurpa el papel del político pero tampoco pretende quedar en silencio”.
Leer más: https://www.nuevarevista.net/cristina-hermida-es-preciso-dar-protagonismo-a-la-etica-y-al-dialogo-en-esta-sociedad-segmentada-y-polarizada/?utm_source=linkedin&utm_medium=post&utm_campaign=rrss_liked_org
El banco Europeo de Inversiones y su papel en la financiación de proyectos en España y Europa
Uncategorized1- Fecha y hora
2- Panelistas:
3- Programa previsto:
A continuación, se abrirá el turno de preguntas (15 minutos).
Despedida y agradecimientos.
16.50h. Fin del evento.
WOMEN CEO 2023 – ¿Existen planes de sucesión más allá del Primer Ejecutivo?
UncategorizedDIA: 26 DE ENERO 2023
HORA: 9:00– 14:00 h.
LUGAR: CEOE C/Diego de León, 50 – Sala José María Cuevas
PROGRAMA:
9:00 -9:15 – Recepción de asistentes
9:15- 9:20 – Bienvenida a cargo de Dª Ana Lamas- Presidenta WomenCeo.
9:20- 9:30 – Bienvenida a cargo de Dª Fátima Bañez – Presidenta Fundación CEOE
9:30 -10:00 – Dª Montserrat Martínez Parera – Vicepresidenta CNMV
10:00-10:45 – Retos para el 2023 – Entrevista a Dª Beatriz Corredor, Presidenta Redeia, Dª Soraya Sáenz de Santamaría . Socia Cuatrecasas Gobierno Corporativo y Compliance
10:45-11:00 – Presentación Estudio WomenCEO/Diligent
11:00- 11:30 Break desayuno
11:30 -11:45 Estudio Retribución Consejeros. Dª Claudia Morante, Head of Corporate Governance Georgeson
11:45 -12:45 – Mesa Redonda. Las retribuciones de los consejeros en el punto de mira de los inversores instituciones y proxy advisor.
12:45- 13:45 – Mesa redonda. Existen planes de sucesión más allá del Primer Ejecutivo?
13:45 -14:00 Clausura
Tendencias geopolíticas tras la guerra de Ucrania
UncategorizedCURSO SOBRE POLITICA INTERNACIONAL Y DIPLOMACI2
Situación geopolítica actual y nuevo orden mundial – 19 enero 2023
UncategorizedOs invitamos a participar en nuestro primer coloquio del 2023, en el que tendremos el privilegio de contar con dos expertos de referencia en nuestro país: D. Emilio Lamo de Espinosa y D. José María Beneyto. Ambos compartirán con nosotros sus reflexiones sobre el momento histórico que estamos viviendo en el escenario de la guerra de Ucrania y sus consecuencias, la globalización y los países emergentes en el contexto de un nuevo orden mundial. Lo celebraremos en formato de cena el jueves, 19 de enero a las 20:30 en el hotel Hesperia de Madrid.
Las plazas son limitadas con preferencia a los socios de cuota. Por favor, confirmad asistencia antes del 14 de enero a: harvardclubofspain@harvardclubofspain.es. Abajo tenéis los detalles del pago.
Precio y forma de pago
65 euros para miembros no socios de cuota
55 euros para socios de cuota (-15% para socios de cuota)
Por exigencia del hotel las plazas quedarán confirmadas a la recepción de la transferencia correspondiente. Por favor, confirmad antes del 14 de enero a: harvardclubofspain@harvardclubofspain.es
*Imprescindible el pago por adelantado mediante transferencia bancaria a favor de: Asociación Harvard Club de España, : ES49 0128-0038-19-0504394677.
Se podrá hacer reembolso si se comunica la cancelación al menos 72 horas antes del evento.
Gobierno Corporativo y Capital Privado
UncategorizedEsade Madrid – Martes, 22 de noviembre 2022 – 09:00h- 11.30h